montaubantourisme-18.jpg
©Montauban Tourisme

Personajes famosos de Montalbán

Muchas personas han dado forma a la ciudad de Montauban tal y como es hoy. Han marcado la historia con su presencia y sus acciones. Aquí se enumeran los famosos Montalbanais y sus historias.
Ingres y Bourdelle

Ambos artistas han dejado su huella en la historia del arte y sus nombres están ahora vinculados a una visita obligada, el Museo Ingres Bourdelle.

Jean-Auguste-Dominique Ingres

1780 - 1867

El último de los pintores franceses neoclásicos, Jean-Auguste-Dominique Ingres, inventó un canon de belleza femenina atípico y manierista que le hizo famoso. Su obra maestra es La Grande Odalisque (1814), que forma parte tanto de la historia del orientalismo como de la tradición de los grandes maestros de la pintura occidental. Hábil dibujante, admirador de Rafael y devoto de la línea pura, Ingres fue tan influyente que otros artistas, como Pablo Picasso, llegaron a inspirarse en su estilo, lo que se conoce como «ingresismo» o «periodo ingresco». Su pasión y talento para el violín inspiró la expresión «tener un violín Ingres».

Antoine Bourdelle

1861-1929

Nacido en Montauban, en el número 6 de la calle del Hôtel de ville, a dos pasos del museo que hoy lleva su nombre, Antoine Bourdelle mostró a los 13 años una temprana aptitud para el dibujo y la escultura. Alumno del escultor Falguière en las Bellas Artes de París, Bourdelle se convirtió rápidamente en practicante del taller de Rodin y colaboró con el Maestro durante 15 años. Su obra más notable es Archer Heracles(1910), cuyo original en yeso se expone en el Museo Ingres Bourdelle de Montauban. 13 esculturas del artista se pueden ver libremente en el centro de la ciudad. El arte de Bourdelle también es reconocido en París con el musée Bourdelle y un Jardin-Musée en Egreville (77). Para los nostálgicos, Bourdelle también inspiró el marca de libro para escolares «Heracles».

Olympe de Gouges

Marie Gouze, conocida como Olympe de Gouges

1748-1793

Olympe de Gouges nació en 1748 en Montauban en el seno de una familia de clase media. Viuda tras casarse contra su voluntad, se trasladó a París a los 22 años. Su obra L’Esclavage des noirs ou l’heureux naufrage, en la que denunciaba la esclavitud, provocó un escándalo. Escribió otras obras de teatro, pero también novelas, ensayos y panfletos en los que desarrolló su pensamiento político. En 1791, publicó la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, que dirigió a María Antonieta. Se une a los girondinos, que se oponen a la decapitación del rey y a la violencia del Terror. Fue guillotinada en 1793.

Los artistas

Hugues Panassié

1912-1974

Hugues Panassié es un crítico y productor francés de jazz. Pionero en el desarrollo del jazz en Francia, era un admirador de las primeras formas de jazz, el estilo «caliente», tal y como lo interpretaba Louis Armstrong en los años 30 y todos los músicos y cantantes de los años 20, 30 y 40. Aunque contribuyó de forma significativa a la documentación de los primeros años del jazz, sus ideas son controvertidas. Su tradicionalismo le llevó a considerar el bebop como una forma de música distinta del jazz, rechazándolo enérgicamente por considerarlo «no auténtico», lo que provocó una gran controversia y una división en el Hot Club de France.

Marcel Lenoir

1872-1931

Marcel-Lenoir fue un artista de verdad, fue joyero, dibujante, pintor y pintor al fresco. En 1889, a la edad de 17 años, Marcel-Lenoir, siguiendo el consejo de su padre, se dirige a París. Tras un periodo de pobreza, hacia 1900, tuvo su primer éxito y se convirtió en el iluminador Marcel-Lenoir. Personaje complejo, hechizante, ferozmente independiente, incapaz de transigir con la crítica y el mercado del arte, debe su éxito actual únicamente a la calidad intrínseca de su obra. En Montricoux (82) se puede descubrir una musée dedicada a sus obras.

François Desnoyer

1894-1972

Pintor, escultor y litógrafo francés. Marcado por los horrores de la Primera Guerra Mundial, ingresa en las Artes Decorativas de París y expone una primera serie de litografías en color. Influido por pintores fauvistas como Gauguin, pasó la mayor parte de su vida en los Pirineos Orientales y, en particular, en Saint-Cyprien, ciudad a la que legó la mayoría de sus obras a su muerte. Las Colecciones de Saint-Cyprien pueden visitarse hoy en día con el famoso pintor como mascarón de proa.

Étienne Roda-Gil

1941 - 2004

Étienne Roda-Gil fue autor de más de 747 canciones. Julien Clerc, France Gall y Vanessa Paradis le deben sus mayores éxitos. En particular, es el letrista de Alexandrie, Alexandra, sin duda el mayor éxito de Claude François.

Reconocido en el mundo de la canción francesa, ha dejado su huella en el patrimonio cultural de algunas obras maestras. Juliette Gréco dijo de él: «Enseguida comprendí que era un ser humano, lo que no es tan frecuente.

Estos héroes que han marcado la historia de la ciudad

Adolphe Poult

1895-1930

Hijo del jefe de la fábrica de galletas Montalbán Poult, el joven Adolphe se distinguió durante la llamada «inundación del siglo» en marzo de 1930. Sólo con su valor, salvó a decenas de personas de morir ahogadas en una simple canoa en el Tarn inundado. Después de casi un día entero de salvar vidas, fue durante uno de estos rescates cuando Adolphe Poult tropezó en las aguas turbulentas y no pudo volver a su barco. Murió ahogado a los 34 años. Una plaza lleva su nombre en Montauban, donde un busto le rinde homenaje.

El obispo Théas y Marie-Rose Gineste

Monseñor Pierre-Marie Théas (1894 – 1977), Justo entre los «justos». Obispo de Montauban en 1940, asistió en sus últimos momentos, como guía espiritual, a Manuel Azana, republicano, presidente de la República española en 1936, en el exilio, perseguido y acosado por los franquistas. La redada del 26 de agosto le sublevó: la publicación de una carta pastoral sobre el «respeto a la persona humana» que fue leída «sin comentarios» el domingo 30 de mayo de 1942 por la mayoría de los sacerdotes de la diócesis, ciertamente valientes.

Marie-Rose Gineste (1911 – 2010). Secretaria oficial de Monseñor Théas, ayudó a los refugiados y participó en el desarrollo de un espíritu de resistencia mediante la reflexión y el debate. Recogía información vital para los combatientes de la resistencia en el campo, y proporcionaba ayuda y refugio a todos los perseguidos por la Gestapo, independientemente de su origen o de su afiliación política o ideológica. Marie-Rose Gineste es una Justa y su bicicleta está expuesta en un museo de Jerusalén.

André Jeanbon Saint-André

1749-1813

Criado por los jesuitas, Jeanbon Saint-André fue un navegante francés que marcó la historia de Francia en blanco rojo durante la Revolución Francesa. De hecho, la historia le atribuye la creación de la famosa bandera tricolor. Sentado en el comité de salvación pública, más particularmente a cargo de la marina militar, Jeanbon Saint-André hizo decretar el 15 de febrero de 1794 que «la bandera nacional estará formada por los tres colores nacionales, dispuestos en bandas verticales, de modo que el azul estará unido al hombro de la bandera, el blanco en el centro y el rojo flotando en el aire». Su tumba se encuentra en Maguncia (Alemania) y todavía se mantiene.

Janine Garrisson

1932 - 2019

Janine Garrisson es una historiadora francesa, profesora de historia moderna y novelista, especializada en la historia política y religiosa francesa del siglo XVI, y en particular en el protestantismo.

La mayor parte de sus investigaciones se han centrado en el protestantismo en Francia. En particular, se le atribuye una tesis de Estado, Protestants du Midi: 1559-1598 realizada en 1977. Fue galardonada con el Chevalier des Arts et Lettres.

Caroline Aigle

1974 - 2007

Caroline Aigle es piloto de caza, comandante de la Fuerza Aérea francesa. Es la primera mujer piloto de caza asignada a un escuadrón de combate de las Fuerzas Aéreas.

Como deportista consumada y destacada piloto, la ciudad de Montauban le rindió homenaje instalando un helicóptero en una rotonda a las puertas de la ciudad.

Cerrar